Pascal
Laugier, director francés de la desgarradora Martyrs (2008), estrena hoy
El hombre de las sombras, su primera película rodada íntegramente en
inglés y con actores y actrices norteamericanos.
Un sorprendente filme que juega con varios géneros de una manera muy
inteligente y que presentó en la última edición del Festival de Sitges donde THE BIG KAHUNA tuvo la oportunidad de
realizarle una entrevista personal. Aquí la tenéis:
1.- Tu
anterior película, Martyrs, era una
película muy dura donde abundaban las escenas gores y la violencia explícita,
en cambio, en El hombre de las sombras,
juegas más con el miedo y el efecto que éste provoca a las personas sin mostrar
demasiada violencia. ¿Qué es lo que te ha llevado a realizar este cambio
visual?
De hecho el gore, la brutalidad y la
radicalidad de la violencia no era la finalidad de esta película, por eso, en El hombre de las sombras, el maquillaje,
los sonidos o la iluminación son las herramientas que quería utilizar para
explicar esta historia. En Martyrs,
el gore sí que funcionaba a nivel de narración pero aquí era completamente
inútil ya que la idea, como bien has dicho, era totalmente diferente. Además,
quiero destacar que Martyrs fue una
película que creó debate social precisamente por las escenas de violencia explícita
que contenía y no quería que me encasillaran en un mismo tipo de cine, por ello
el cambio.
2.- El filme
trata un tema tan delicado como es el secuestro de menores. ¿Por qué decidiste
tratar este asunto?
Es un tema que siempre me ha fascinado y por
ello lo tomo como punto de partida en la película. Quería explorar este “mito
moderno” en el que se han convertido las desapariciones de, sobre todo, niños
que han estado en paradero desconocido durante muchos años y que nunca más se
ha vuelto a saber de ellos. De hecho, estas estadísticas que vemos al principio
del filme, son estadísticas reales que me facilitaron unos amigos que tengo
trabajando en el FBI y son los datos de millones de niños que nunca han sido
encontrados, por lo tanto, creí que era un punto de partida perfecto para crear
misterio en una película.
3.- ¿Cuál es
el mensaje que quiere dar con El hombre
de las sombras?

4.- Hacia la
mitad de la película hay un giro de guión bastante sorprendente. ¿Hasta qué
punto le gusta jugar con el espectador?
Me encanta jugar con el espectador porque me
apasiona esa capacidad que tiene el cine de poder manipular las mentes humanas.
La idea de un giro de guión ha de estar justificada y sólo la encuentro
justificada cuando ese giro se convierte en la matriz de la película y tiene
una coherencia absoluta. No me gustan estos filmes que tienen giros que no
acaban de ser honestos con la congruencia narrativa. A mí me gusta llegar a la
esencia del cine y hacerme las preguntas básicas del mismo para intentar responderlas
con este tipo de giros que, en parte, también tienen que ver con la moral del
cine. Creo que esto se ha perdido en el cine contemporáneo de los EEUU, en lo
que se refiere a grandes producciones, porque todo esto queda escondido detrás
de una pirotecnia, de unos juegos de cámara, de la velocidad narrativa, en
definitiva, de las cuestiones más técnicas. Aunque sorprenda, yo vengo de un
cine clásico y el cine que yo hago sigue precisamente sus cánones: contar una
historia desde diferentes puntos de vista.
5.- ¿Qué cineastas
te han influido más en tu manera de hacer cine?
Son muchísimas las influencias que tengo y
como he dicho, el cine clásico de los EEUU me ha marcado mucho a la hora de
dirigir. John Ford, Alfred Hitchcock u otros grandes cineastas de aquella época
serían un ejemplo. Pero cuando he ido evolucionando como director, me ha
influenciado mucho el cine de los años 70: Martin Scorsese, David Cronenberg,
Abel Ferrara, John Carpenter, Dario Argento… Todos estos directores han creado
unos arquetipos que me han ayudado a hacer las películas que hago actualmente y
lo que pretendo con mi cine es hacer perdurar estos arquetipos con los que yo
aprendí.
6.- Esta es
tu primera película rodada íntegramente en inglés y con actores y actrices
norteamericanos pero realizada fuera del circuito de Hollywood, ¿Te ves en un
futuro rodando una superproducción Hollywoodiense?
No, no me veo en Hollywood para nada (risas).
Cuando rodé Martyrs recibí muchas
ofertas para irme allí porque eso es lo que pasa en Hollywood, cuando una película
es un éxito rápidamente te vienen a buscar pero las rechacé todas. Creo que
Hollywood es ese “ente” muy atractivo donde crees que llegarás y caerás bien a
todo el mundo pero, a la vez, es un entorno muy duro. Siempre hago la misma
comparación cuando me preguntan sobre esto: Hollywood es como la mujer a quien
le das un beso pero cuando menos te lo esperas saca el cuchillo y te lo clava
por la espalda (risas). Yo me siento muy europeo, muy francés y mi tipo de cine
no encaja mucho con Hollywood, a no ser que me dejen rodar teniendo el control
total del filme pero eso creo que es muy difícil de que ocurra.
![]() |
Con Pascal Laugier en el Festival de Sitges 2012 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario