Aquí y allá, el debut
en el largometraje del español Antonio Méndez, llega hoy a nuestras
pantallas después de ganar el premio de la Semana de la Crítica del pasado
Festival de Cannes. Un hombre mejicano vuelve a su pueblo natal con su
familia después de haber trabajado varios años en EEUU. Este es
el punto de partida de una película que sigue la estela de ese tipo
de cine que se proyecta sobre la realidad y que intenta eliminar
cualquier barrera cinematográfica buscando el mayor realismo posible. Por ello
no sorprende que su director nombre a autores como Pedro Costa o Hou Hsiao-Hsien como sus principales referentes, de hecho, el
proceso creativo de este filme es parecido al que llevó a cabo Pedro
Costa cuando rodó En el cuarto de Vanda (2000). A continuación nos lo
cuenta:
1.- En 2009
realizaste el corto Una y otra vez
interpretado por Pedro de los Santos que fue el propulsor de Aquí y allá. ¿Podrías explicarnos un
poco la historia entre vosotros dos?
Se podría decir que estaba buscando a un
actor no profesional para tratarme de acercar más a la realidad que intentaba
reflejar y, entonces, conocí a Pedro en un supermercado y le propuse la idea de
que se presentara al casting del corto. La verdad es que me gustó mucho en las
pruebas, le di el papel y trabajamos muy bien en el corto. Al finalizarlo, me
estuvo contando su vida, sus intenciones de volver otra vez a su pueblo natal,
reencontrarse con su familia y montar un grupo de música y fue ahí cuando creí
que esa era una buena historia que contar en una película. Lo interesante es
que su historia son tres frases, no es más pero, a partir de ahí, ya empiezo a
imaginar cómo puede ser su encuentro y decido viajar a su pueblo para empaparme
de la cantidad de historias que hay y trato, de alguna manera, de recoger
testimonios y aglutinarlos en una ficción.
2.- Me
gustaría que definieras con tus palabras lo que has querido contar con la
película
En mis cortos anteriores, siempre he tratado
el tema del esfuerzo, de estar lejos de los tuyos, de la soledad. En este caso
me interesaba mucho explorar “el hogar” y el método para explorarlo puede ser o
en la ausencia del protagonista o cuando él vuelve y, realmente, se me brindó
la oportunidad con la historia de Pedro de los Santos de optar por la segunda
opción.
3.
Retrotrayéndonos en el tiempo, en el pasado Festival de Cannes te presentaste a
la Semana de la Crítica con Aquí y allá,
que es tu primera película y está interpretada por actores prácticamente
desconocidos y ganas el premio. ¿Cómo te sentiste y cómo crees que ese premio
influyó en la vida del filme?
Antes de ser seleccionados en Cannes vivíamos
un poco ansiosos. ¿Dónde se va a estrenar esta película? ¿Quién la va a querer
ver? Sabíamos que en la preselección de Cannes había gustado pero nos habían
dicho que revisáramos. Que era un poco larga [risas]. Y pensamos, ¿eso qué
quiere decir?, ¿está dentro del Festival?, ¿está fuera? [risas]. Bueno,
finalmente, nos aceptaron y eso era lo que queríamos, que la película entrara
en un festival y que mejor que en uno tan prestigioso como Cannes. A partir de
ahí, el premio fue totalmente inesperado y, quizás, nos hemos dado cuenta de la
importancia del mismo por la valoración que hace la prensa y el público y no en
el momento en el que lo ganamos. En cuanto a cómo ha influido a la vida del
filme, sí que es verdad que ha ayudado mucho porque te da una notoriedad que,
de lo contrario, no la hubieras tenido.
4.- La
película se ha estrenado en Estados Unidos y en Francia. ¿Cómo ha sido la
recepción?
Bien. Han sido estrenos limitados y razonables,
de unas 10/12 copias. En Francia, la crítica la ha recibido con mucho entusiasmo
y en EEUU empezó en Nueva York y ahora irá a Los Ángeles y Tejas.
5.- Y ¿cómo
crees que la va a recibir el público español?
Ojalá que muy bien [risas]. He rodado varios
cortometrajes pero no son muy reconocidos a nivel comercial. De hecho, hay
mucha gente que dice “parece que el director es mejicano” [risas]. Espero que
el público la acoja con cariño y la vea con ganas. Es una apuesta muy fuerte la
que hacemos por lanzar la película en cines y ojalá la gente la disfrute.
6.- La Semana de la Crítica de Cannes ha
descubierto a grandes talentos del cine como Bernardo Bertolucci, Léos Carax o
Wong Kar Wai. ¿No te entra el pánico entrar a formar parte de esta lista?

7.- Has
mencionado a Hou Hsiao-Hsien y Pedro Costa como tus
referentes. ¿Cómo te han influenciado en
tu manera de hacer cine?
Son directores a los que admiras como también
lo son Jia Zhang-ke y tantos otros. Me
gusta mucho la mirada que sostienen sobre los temas que tratan y la fluidez de
sus películas. Son unos directores que trabajan mucho por acumulación.
8.- ¿Podrías hablarnos un poco de si tienes futuros proyectos?
Sí que tengo. Tenemos una productora, que es “Aquí
y allí Films”, con la que queremos producir dos largos, uno de Carlos Vermut (Diamond Flash) y otro de Federico Veiroj
(La vida útil) y, si todo va bien,
queremos producir también mi segundo largo para el año que viene.
Seguir a @thebigkahuna3
Aplausos sinceros para un director que tiene entre sus referentes a los maestros Pedro Costa, Hou Hsiao-Hsien i Jia Zhang-Ke. Un cine tan en los márgenes pero tan necesario. Un cine que marca las puertas del nuevo siglo, con ascendentes y referentes tan distintos como Van Sant, Straub-Huillet, Guerin, Mekas, Akerman, Serra, Lacuesta, Lisandro Alonso, Werasetaakul, Chris Marker... Un cine ligado a la esencia básica del acontecimiento cómo valor radical de lo real y de lo ficticio, en diálogo profundo entre la creación y la re-creación. Entre el arte y lo artístico. entre lo cotidiano y lo extraordinario. Espero ver su película. (viva el riesgo de producir a Vermut y Veiroj).
ResponderEliminar