![]() | |
|
En 1961, Luís García Berlanga realizó
una de sus obras más aclamadas por el mundo de la crítica cinematográfica, Plácido. En plena dictadura franquista
el cineasta español espetó una sutil, a la vez que punzante, crítica a la
sociedad de la época mediante esta comedia aparentemente inofensiva pero
cargada de grandes e incómodas verdades.
Con una fotografía en blanco y
negro muy cuidada y estilizada donde predominan los tonos grisáceos —ilustrativo
de aquel tiempo histórico—, Berlanga rueda la mayoría de las escenas exteriores
desde una cierta distancia, permitiendo al espectador tener una perspectiva del
espacio y del paisaje de posguerra definitorio de la época en la que viven los
personajes.
En las escenas interiores
consigue amoldar el lenguaje cinematográfico a una estructura de marcada
tendencia teatral —varios personajes interactuando durante un periodo de tiempo
considerable en un mismo espacio—, orquestando, a base de largos planos
secuencia, una serie de pequeñas obras teatrales argumentalmente unidas entre
sí por la particular historia del personaje de Plácido.
La sobrecargada decoración de
los acaudalados hogares va en consonancia con la sobrepoblación del plano que,
lejos de provocar un empeoramiento del mismo, lo enriquece con el dinamismo que
aportan esos personajes exageradamente caricaturizados, causantes de una
sucesión de situaciones surrealistas donde las inconvenientes verdades
escondidas detrás de las falsas apariencias se ponen de relieve.
El uso que Berlanga hace de la
profundidad de campo para retratar esas tesituras, posibilita el hecho de percibir
varias acciones al mismo tiempo, acentuando, así, esa miscelánea entre pobres y
ricos —leitmotiv de la película— que
hace aflorar a la superficie, cual mezcolanza de aceite y agua, unos axiomas de
la época que hoy en día se nos antojan atemporales.
Desde postulados neorrealistas
saboteados por una esclarecedora exageración de la ficción, Plácido retrata a una sociedad hipócrita
gobernada por los intereses individuales y diseñada a modo de gran pantomima
liberadora de caprichosas conciencias.
Seguir a @thebigkahuna3
Ficha técnica
Título: Plácido
Título original: Plácido
Dirección: Luis García Berlanga
Año: 1961
Fecha de estreno: 01-01-1961
Reparto: José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Manuel Alexandre, Antonio Ferrandis, Elvira Quintillá, Amelia de la Torre, Casto Sendra "Cassen"
Guión: Rafael Azcona
Fotografía: Francisco Sempere
Productora: Jet Films
Premios
1962: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1962:Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
Tráiler
Adelante con el blog, y muy bien la critica de Placido. Has hecho un analisis muy certero de un gran clasico de cine español. Saludos.
ResponderEliminarPepe Nieves
Un blog muy interesante y variado, gracias por acordarte del cine español. Una critica muy bien analizada. Felicidades!!!
ResponderEliminar