¡ADVERTENCIA! Esta entrada contiene datos reveladores del filme
Rian Johnson, director de Brick y The brothers bloom, clausuró la 45 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña celebrado, como cada año, en Sitges. Lo hizo presentando su último largometrage, la excelente Looper.
The Big Kahuna tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista en Sitges. Aquí la tenéis:
Cuando empecé a escribir el guión me surgió sólo una idea
básica para un corto. No fue hasta después de The brothers bloom que empecé a pensar “¿qué más cosas podría
añadir a esa idea básica?”. A partir de ese momento los elementos de la granja,
los personajes de Sara y Cid y otros componentes que estructuran la película
surgieron en mi mente. Además, el dinero que tuve para hacer Brick no fue el mismo que he tenido para
Looper, así que ahora ha sido el
momento para hacerla.

Suena raro decir “no” a esta pregunta pero realmente ha sido igual
que en mis anteriores películas. Tuve a mi alcance efectos especiales y pude
hacer lo que quería hacer para contar la historia. En temas de movimientos de
cámara y rodaje de escenas, para mí es simplemente contar una historia. No
intento hacer grandes movimientos. Creo que es más interesante hacerlos sutiles,
es decir, contar lo máximo con el mínimo número de movimientos.
3.- ¿Cuáles fueron las
reglas para crear tanto el mundo futurístico del 2044 como el de 2074?
Con el de 2044 quise crear una distopía futurística que, a la
vez, fuera cercana y terrenal. Aunque haya elementos futurísticos como, por
ejemplo, las “motos voladoras”, quise que fueran como nosotros las conocemos en
lugar de que fueran más grandes o fantásticas, y lo mismo con otros componentes.
En cuanto al futuro del 2074 en Shanghái, quise que fuera visto a través de los
ojos de Joe como esa enorme ciudad futurística llena de luces similar a Blade Runner. De este modo tenemos el
futuro cercano más depresivo y el futuro lejano más brillante y emocionante.
4.- Una de las escenas
más importantes del filme es la conversación en el bar entre el “joven” Joe y
el “viejo” Joe. ¿Cómo preparasteis esa secuencia?
Joseph, Bruce y yo dedicamos un largo fin de semana para ensayar
esa escena antes de rodarla. Estudiamos la escena trozo por trozo. Repetimos
una y otra vez cada línea de guión y acabé haciendo algunos cambios en la
secuencia. Para mí era muy importante que nos concentráramos mucho en ella
porque es la pieza clave que está justo en la mitad de la película.

Sí que es verdad que existe un contraste entre lo urbano y lo
rural en el filme pero no he intentado establecer una lucha entre ambos ya que
no tengo ningún tipo de preferencia sobre alguno de ellos, me gustan los dos
(risas). Lo que sí quería transmitir con estos dos mundos es la energía
femenina representada por lo rural y la energía masculina representada por la
ciudad. Lo que realmente significa para mí es el contraste entre la manera que
tiene Sara de solucionar las cosas (desde el amor, la comprensión y el cariño
de una madre) y la manera que tiene el “viejo” Joe de solucionar las cosas (encontrar
la persona que busca y matarla).
6.- Viendo The brothers bloom, uno le viene a la
cabeza el estilo visual de Wes Anderson. ¿En qué medida te ha influenciado su
cine?
Me encanta el cine de Wes Anderson y puedo entender que la
gente vea esa conexión visual en The
brothers bloom, pero no lo tuve en mente en el proceso creativo de la
película. El diseño de The brothers bloom es de la manera que es
porque trata sobre un hombre que se siente atrapado dentro de los meticulosos
libros de notas de su hermano. Por ello, el mundo del filme está construido
visualmente de una manera muy meticulosa que puede evocar el estilo de Wes
Anderson pero creo que él es un increíble director que hace algo bastante
diferente a The brothers bloom. No crea
mundos sofocantes sino que trabaja en crear hermosos y bellos parajes
emocionales de liberación.
Seguir a @thebigkahuna3
![]() |
Con Rian Johnson en el Festival de Sitges 2012 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario